jueves, 14 de abril de 2016

CRITERIOS CURRICULARES


CRITERIOS CURRICULARES 

Se concibe el CURRÍCULO como un PROYECTO INVESTIGATIVO en permanente construcción, que se debe revisar y actualizar en la medida en que se  recorre e implementa, y consulta metódica y rigurosamente el contexto; como lo señala Stenhouse es necesario entender el currículo y su desarrollo "como un proceso de investigación, donde teorías, propuestas profesores y prácticas curriculares se imbrican estrechamente. 
Una perspectiva de currículo como la expuesta, señala el camino que recorren los estudiantes y los profesores para alcanzar una FORMACIÓN INTEGRAL, expresada en términos de COMPETENCIAS, y guía sus relaciones y diálogo con los saberes que se desean aprender de manera significativa y autónoma y con la realidad o contexto sociocultural que se desea contribuir a transformar. 
Con base en la concepción anterior, el currículo en el COLEGIO SANTA MAGDALENA SOFÍA ES EMINENTEMENTE HUMANISTA, centrado en el crecimiento de la persona  y se nutre con otros enfoques  en lo  social y lo cultural, los cuales guardan coherencia con la pedagogía Magdalenista, enriqueciendo, de esta manera los procesos de diseño, ejecución y evaluación curricular, desde una visión sistémica y compleja. 
Se caracteriza por ser: 
 CENTRADO EN LA PERSONAS. Y en sus necesidades de formación integración integral (desarrollo de dimensiones, capacidades cognoscitivas, afectivo – emocional, estético, físicas y espiritual. 
 CONTEXTUALIZADO. Es decir pertinente socialmente porque responde a las necesidades, características  y retos derivados del entorno tanto en el orden local, nacional e internacional. 
 POR COMPETENCIAS: Saber ser, saber conocer, saber convivir, saber hacer. 
 FLEXIBLE: Susceptible al ser adaptado y modificado, sin perder de vista su finalidad (adecuaciones curriculares)  
 

PEDAGOGÍA MAGDALENISTA.


PEDAGOGÍA MAGDALENISTA. 
  
MAGDALENA SOFÍA planteó una nueva concepción pedagógica, sus ideas en educación fueron renovadoras. Creemos que no se han desvanecido con el tiempo, no han perdido fuerza y significatividad; escucharla a Ella, no suena al pasado" más bien escuchándola a ella parece que oímos a grandes pedagogos de hoy. Señalaré algunos: 
 Su jerarquía de valores pedagógicos es tan intuitiva y profunda que adelanta la Estructuración de la personalidad" propia de los filósofos personalistas del Siglo XX. 
 Se anticipó mucho a los Movimientos Feministas valorando la capacidad de la mujer de acceder al nivel de estudios de los jóvenes y clarificando su rol en la sociedad; 
 Privilegiar a la persona, formarla armónicamente lo encontramos en las Pedagogías personalizadas.  
 Ese clima y ambiente de segundad y confianza que se debe crear en las clases, en la escuela, corresponden a la primera dimensión del aprendizaje de Marzano; 
 La interdisciplinariedad se alcanza a ver en la organización del Plan de Estudios de los programas y cursos; 
 La importancia dada a la relación como esencial en la educación, lo corrobora Rogers;  
 Las variables de la personalidad del Maestro que señala  
Ausubel tanto desde el punto de vista cognoscitivo como en  el aspecto de cualidades humanas como son la cordialidad, el entusiasmo, la comprensión, el compromiso... son condiciones que Sofía ya señalaba como indispensables en el maestro.  
El "enseñar a pensar" que aparece insistentemente en los Planes de Estudio se adelanta a los cursos de desarrollo de habilidades del pensamiento, la Filosofía para Niños/Niñas. 
Así podríamos seguir destacando otras pedagogías actuales. 
Cabe resaltar que la congregación religiosa que Magdalena Sofía fundo tiene por carisma y misión descubrir y manifestar el amor de Dios, vivir  este amor en la profundidad de nuestro ser, tratar de expresarlo entre nosotros, con todas las personas con las que trabajamos y especialmente con los estudiantes que vienen a nuestras instituciones. Formar comunidades que crean comunión, es una herencia recibida, un reto a vivir. 
Una herencia que no se trabaja, se pierde. En nuestras manos está el seguir ahondando en la Pedagogía de Magdalena Sofía. Que estas Líneas de fuerza nos sean impulso, nos abran horizontes, y nos sean fuerza inspiradora para vivir nuestra Misión de Educadores (. México, D.F., Abril 7 del 2000. Tomado de: Biografía de Santa Magdalena Sofía Barat. Graciela Volpe Terrara. 

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS PARA LA CONVIVENCIA INSTITUCIONAL.




PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS PARA LA CONVIVENCIA INSTITUCIONAL.  

Las relaciones interpersonales e ínter-estamentales estarán regidas por los principios pedagógicos de convivencia para:  
 Reconocer el error como un elemento pedagógico, punto de partida en la búsqueda de soluciones y transformación de aprendizaje.  
 Reconocer debilidades, oportunidades y fortalezas que propicien conocimiento y señalen distintas formas de relacionarse.  
 Propiciar soluciones adecuadas y lograr una sana convivencia dentro de la institución proyectada hacia la ciudad (Ley 1620 de 2013).  
La sanción pedagógica como regulación social para mejorar y cambiar comportamientos que interfieran en la convivencia diaria.  
Los anteriores supuestos están regidos por los siguientes principios:  
 De equivalencia: cometida una falta, la sanción que se determine, deberá en cualquier caso ser proporcional o equivalente a la falta cometida.  
 De equidad: este principio puede estar en dos sentidos: tratamiento igual para todo aquel que cometa una falta. La falta no debe recibir más de una sanción.  
 Legalidad: reconocimiento de la Constitución Nacional como marco jurídico que orienta y regula las pautas de convivencia de los ciudadanos y las comunidades; entre ellas la educativa.

MODELO DE GESTIÓN Y ENFOQUE ADMINISTRATIVO






   MODELO DE GESTIÓN Y ENFOQUE ADMINISTRATIVO 



miércoles, 13 de abril de 2016

POLITICAS INSTITUCIONALES

POLITICAS INSTITUCIONALES

Formación para el desarrollo humano y social: Toda actividad debe contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, que se manifiesta en la  capacidad que tiene el ser humano para satisfacer sus necesidades relacionadas con el SER, EL SABER, EL SABER HACER, EL SABER CONVIVIR Y SABER EMPRENDER

Reconocimiento del contexto institucional: Con esta política se pretende articular la escuela con el mundo de la vida y ofrecer una educación relacionada con las necesidades de desarrollo del estudiante, la familia, el barrio, la ciudad, el país y el mundo. La institución hará un diagnóstico de necesidades de formación cada tres años. La evaluación, el seguimiento y control de estas necesidades se realizará semestralmente.

Educación para la excelencia: Todas las actividades curriculares y extracurriculares serán el medio para la formación personal, familiar y social y para la excelencia académica. La institución sistematizará los procesos más significativos de la vida escolar.

Respeto al debido proceso: La institución promoverá una cultura de la legalidad, de respeto por las normas y las instituciones. Toda petición será atendida y orientada de acuerdo con el debido proceso.

Compromiso de la familia con el proceso formativo: La familia es el primer escenario para la formación y educación de la persona. En la familia se aprenden los valores fundamentales para vivir en comunidad. El acompañamiento, la asistencia y el compromiso de la familia será requisito para la continuidad del estudiante en la institución escolar.

Educación para la convivencia ciudadana: Antes de ser excelentes estudiantes
Necesitamos ser excelentes personas. La institución fomentará la formación de personas comprometidas con el respeto por la vida y por los derechos humanos porque la escuela es un espacio para la construcción de la civilidad. Los directivos y docentes serán un referente para la convivencia ciudadana.

Comunicación asertiva: la escucha, la reflexión, el autocontrol, la cortesía, la  prudencia, la honestidad, el diálogo y la comprensión serán los pilares para las relaciones humanas en esta institución educativa.

Proyección comunitaria: Nuestras acciones educativas se orientarán hacia la atención de problemas socialmente relevantes. La institución promoverá estilos de vida saludables con participación de la comunidad educativa.

Promoción del conocimiento y la Tecnología: Las nuevas sociedades del conocimiento exigen la creación de culturas organizacionales orientadas hacia el mejoramiento continuo con el apoyo de Tecnologías de Información y de comunicación.

Alto nivel de escolaridad y retención: La institución promueve el respeto y el cumplimiento de la jornada escolar. Un alto número de estudiantes realizan los niveles educativos completos en nuestra institución. Las actividades de desarrollo institucional se ejecutan durante la jornada laboral de los educadores y directivos docentes.

Educación incluyente y democrática: La Institución educativa admite estudiantes sin discriminación de raza, cultura, Género, ideología, credo, preferencia sexual, condición socioeconómica, o Situaciones de vulnerabilidad como, necesidades educativas especiales por Discapacidad, desplazamiento, entre otros.


Divulgación del Proyecto Educativo Institucional: La institución empleará todos los medios y recursos disponibles para la difusión del PEI. Esto facilitará la unidad de criterios y el compromiso de la comunidad escolar con la calidad del servicio.